Un paseo por Lebrija, Alfarera y flamenca.- Cuenta una leyenda que su origen es mitológico: el dios Baco la fundó cerca de la ribera del océano Atlántico. En su casco histórico se han encontrado restos arqueológicos de un poblado calcolítico. En el siglo I a.C. es llamada Nabrissa Veneria, obteniendo la categoría de municipio de derecho latino bajo dominación romana.
Entramos en el pueblo por la avda. de El Cuervo y comenzamos visitando un taller Alfarero . . .
Alfarería tradicional y familiar, en Lebrija los cantaros de agua fresca son unos de los símbolos del pueblo. El Cántaro lebrijano, pieza con mucha historia y muy apreciado en toda España.
La materia prima el montón barro acumulado, de producción propia, color pardo obtenido detrás del cerro del castillo con su ‘mijita’ de salitre natural . . .
. . . el horno árabe de grandes dimensiones y las antiguas pilas de decantación para llevar a cabo el proceso de preparación de la arcilla: coladora, cuba, prensa y amasadora.
Seguidamente vemos al maestro alfarero en el torno y nos explica los pasos para hacer un botijo:
A continuación por la calle Luis Collado vamos en dirección Noroeste al paso nos vamos encontrando con distintas asociaciones y hermandades del pueblo . . .
. . . nos cruza una calle típica de la localidad . . .
. . . en la calle Cala de Vargas el patio arcado de la asociación AJUDISLE -Juan Diaz de Solís (el descubridor del Río de la Plata, muerto por los nativos al desembarcar en 1516 en la costa de lo que hoy es Uruguay):
Seguidamente llegamos a la plaza Rector Merina, costado sur de la iglesia Ntra. Sra. de la Oliva donde está ubicada la torre, también nombrada, la Giraldilla de Lebrija por su parecido con la Giralda de Sevilla . . .
. . . entrando por el claustro (conocido como el patio de los naranjos) pasamos a visitarla. Convertida en el centro de la ciudad cristiana desde la conquista de Lebrija por Alfonso X “El Sabio”, hasta el s. XVIII . . .
El retablo del altar mayor de esta iglesia es una de las obras fundamentales del arquitecto, pintor y escultor Alonso Cano, realizado entre 1629 y 1631. . .
. . . de la primitiva iglesia medieval, quedan cuatro tramos fácilmente distinguibles del resto del conjunto del edificio, con pilares rematados por capiteles de variados estilos: románico, almohade, gótico . . . que sostienen los arcos de la cúpulas. el órgano de -Organería Andaluza siglo XVIII- está en una tribuna lateral sobre el coro.
En la misma plaza Rector Merina el centro de interpretación Elio Antonio de Nebrija hijo predilecto de la Ciudad (Lebrija 1444 / Alcalá de Henares 1522) . . .
. . . humanista español, ocupa un lugar destacado en la historia de la lengua española. Fue el autor de la primera gramática castellana, publicada el 18 de agosto de 1492 (dos meses antes del descubrimiento de América.
Al otro lado de la plaza la casa de la Judería de Lebrija:
Seguidamente vamos al este por la calle Juan Pedro Vidal, hasta el callejón de las monjas . . .
. . . tiene una buena foto, con los contrafuertes del convento/monasterio de la Concepción que cumplió en 2018 medio milenio de labor ininterrumpida, rezo diario y clausura monástica de la Orden de la Inmaculada Concepción de las Madres Concepcionistas Franciscanas. Es famosa por la elaboración de dulces, cuyo obrador mantiene su actividad todo el año. . . .
. . . La Fachada data de fines del siglo XVI y se atribuye a la escuela de Hernán Ruiz II. En el interior En el interior un gran retablo Barroco terminado en 1731.
A continuación comenzamos la subida al las ruinas de Castillo por la calle Antonio de Nebrija . . .
. . . vemos el inicio de la gran muralla originaria del periodo Ibérico Final o Íbero-Romana, construida con adobes cuadrangulares.
Buenas vistas de la población con la torre en medio conforme vamos subiendo el cerro . . .
Al llegar arriba, solo quedan dos estructuras de lo que fue un gran castillo con 9 torres rectangulares y la torre del homenaje.
Aquí en el mismo cerro, la ermita de Nra. Sra. del Castillo de arquitectura religiosa mudéjar de Andalucía occidental . . .
. . .dentro como singularidad el arco del altar es un arco túmido (herradura árabe apuntado) y también destacar la azulejería introducida por el italiano Francisco Pisano, afincado en Sevilla, que trajo el sistema de hacer azulejos con prensa. Los azulejos de la plaza de España de Sevilla están hechos con este sistema.
A continuación seguimos nuestra visita, Un paseo por Lebrija, Alfarera y flamenca. Bajando de nuevo al centro y por el callejón del Rastro, calle Tetuán y calle Perales llegamos a la plazuela del Mantillo . . .
. . . en una esquina la cruz del Mantillo (foto de arriba dcha.). en esta plaza es donde se celebran las cruces de mayo; que se conocen como la «Fiesta de las Mujeres». También es tradición de esta fiestas las Sevillanas Corraleras, que son genuinas de Lebrija, con letras picarescas y relacionadas con las tareas del campo.
Por la calle Trinidad vamos llegando a la plaza España y volvemos a ver en las fachadas la azulejería decorativa en los balcones . . .
. . . otro ejemplo la puerta de la farmacia el azulejo plano pintado del ceramista de Orce, también en la fachada de ayuntamiento.
en otras de las esquinas de la plaza de España la capilla de la Aurora: El edificio lebrijano de estilo barroco, terminado en 1717, año que aparece inscrito en la portada. La espadaña se sitúa sobre un lienzo contiguo al de la portada:
Terminamos la visita; Un paseo por Lebrija, Alfarera y flamenca. en la misma plaza España en la estatua de Elio Antonio de Lebrija del que ya hemos hablado.
Otros reportajes de la provincia de Sevilla:
https://blogdeltomi.es/ecija-torres-iglesias-y-casas-palacio/
https://blogdeltomi.es/alcala-guadaira-sendero-los-molinos-puerta-verde-de-alcala/
Bonito viaje, y las fotos del alfafero me encantan!!