Fuentes patios y Jardines del Alcázar de Sevilla

5/5 - (1 voto)

Fuentes patios y Jardines del Alcázar de Sevilla .- Vamos a hacer un recorrido por el Palacio Real en uso mas antiguo de Europa.

Entramos desde la plaza de la Inmaculada por la Puerta del León. Su origen es la evolución de la Híspalis Romana, después la Spali Visigoda y hasta la primera parte de la edad media, la alta edad media.

Y aproximadamente sobre los inicios del siglo X cuando desde el Califato de Córdoba Abderramán III an-Násir ordenó, en el 913, el levantamiento de un nuevo recinto de gobierno.

Una vez dentro lo primero que vemos es el muro de Pedro I (1334-1369) . . .

. . . mirando al muro a la izquierda la sala de las justicia, la primera obra mudéjar de Alfonso XI, padre de Pedro I . . .

Y a continuación el patio del Yeso. Aquí ya podemos ver el primer simbolismo del ritual islámico del agua Origen (la Fuente) Transito (el canalillo) y Eternidad (la desembocadura en el estaque):


Seguidamente cruzamos el muro de Pedro I al Patio de la Montería una de las zonas mas bonitas del Alcázar. El patio era reunión de caballeros y monteros, jaurías y caballos, de ahí su nombre, cuando el rey salía de caza hacia la Marisma en aquellos tiempos mas próxima a la ciudad.

… El palacio de Pedro I, también llamado palacio del Rey Don Pedro y palacio Mudéjar. Fue construido junto al palacio Gótico de Alfonso X entre 1356 y 1366, cuenta la leyenda que en su construcción participaron artesanos de Granada por la buena relación que existía entre Pedro I y Mohamed V rey de Granada.

Fuentes patios y Jardines del Alcázar de Sevilla – Al Oeste del Patio de la Montería, se ubica la casa de Contratación que fue establecida en Sevilla en 1503 por los reyes católicos . . .

. . . Controlaba todo el comercio con las Indias y Canarias, tenia una escuela de pilotos de navegación, organización de las flotas y control de lo referente a la hacienda real. También tenía funciones judiciales.

La casa de contratación alberga en su interior varios patios y Fuentes:

Patio de los Levies ó Levieìs -Linage antiguo de los judios-. La galería tiene cuatro arcos de medio punto sobre columnas y pilastras de aire renacentista. Se aprecia el canalillo del transito y el estanque de la eternidad.

Patio de Romero Murube, dedicado al escritor que fuera consevador del Alcazar entre 1934 y 1969 de arquitectura domestica Sevilla del siglo XIX. En el Patio del Príncipe se han encontrado restos Islámicos pertenecientes a la fase almohade (SS. XII-XIII).

Arriba el patio del asistente fue denominado así en el siglo XVIII. Esta zona de la casa de Contratación se preparó como residencia del Asistente que era el Alcalde de Sevilla de la época. Concretamente Pablo de Olavide (nombrado asistente de Sevilla en 1767).


A continuación salimos de la Casa de contratación por una puerta al este, dando al Patio y Jardín del Príncipe. Se llama así por el nacimiento del príncipe Don Juan hijo de los Reyes Católicos:

Seguidamente desde el Jardín accedemos a la parte lateral del palacio Mudejar:

Entramos por el salón del techo de Felipe II, también se conoce como el ‘arco de los Pavones’ símbolo de la cultura islámica del poder del monarca.

​Salón de embajadores, era el salón principal del palacio, utilizado como salón del trono del Rey Don Pedro I, donde recibía a las personalidades importantes de su época. Decoración de Mocárabes formando una estrella, uniendo el cuadrado con el círculo. Los balcones de forja fueron realizados en época de Felipe II, a finales del siglo XVI.

De aquí pasamos al Patio de las Doncellas una de las joyas del Alcázar de Sevilla . . .

. . . Este patio fue el centro del espacio público del Palacio del Rey Don Pedro I. La obra original del siglo XIV corresponde a la galería baja. Esta rodeada por una galería de arcos poli- lobulados, motivo característico de la dinastía almohade. La parte central del Patio fue durante 500 años una solería de mármol, con una fuente renacentista en el centro. Después de las excavaciones de 2005 se muestra tal y como se creó en el siglo XIV.


Salimos del Palacio Mudéjar por el mismo sitio donde hemos entrado y del patio del príncipe pasamos al patio de las flores . . .

. . . este jardín conserva la influencia musulmana, con la fuente central, incluso nos encontramos una pareja de pavos reales.

Continuamos en el patio de las Flores con un gran estanque . . .

. . . adornado con azulejos del siglo XIV y XV, reformado por el arquitecto milanés Vermondo Resta (1555-1625) que realizó la hornacina y la fuente en conmemoración a Carlos V.

Continuamos por la fachada trasera del Palacio Mudéjar con sus arcadas de distintos estilos. . .

. . . pasamos el jardín de la Galera con cuatro parterres con gran variedad de plantas y arbustos mediterráneos . . .

 . . . En el centro del jardín una columna de mármol en homenaje al Rey Al-Mutamid, gobernador y poeta de Sevilla. Con uno de sus poemas escrito en un lado de la columna.

Seguidamente el jardín de Troya, también de origen Islámico . . .

. . . la fuente central es del siglo X; de acuerdo con el patrón de los tiempos de Abderraman III, que muestra el diseño de su plato y de su aguamanil en forma de cabeza de león. La galería también reconstruida por Vermondo Resta:


A continuación salimos a la zona de los grandes Jardines, en primer lugar el jardín de la danza a la izquierda/este:

No podemos acceder a visitarlo porque está en obras vemos las columnas, la escalera (el patio está a dos niveles) y la parte alta del monumental estanque de Mercurio.

Vamos por el camino central del Jardín de las Damas, este ya existía en el siglo XVI aunque era a una escala menor. . .

Fuente de Neptuno en el centro del Jardín de las Damas

A principios del XVII el arquitecto Vermondo Resta lo rediseño y lo hizo mas grande; como un gran rectángulo dividido en 8 partes con un eje central con fuentes en los cruces de los caminos . . .

Fuentes en los cruces de las intersecciones del patio de las Damas

. . . en la parte este del Jardín la fuente de la Fama:

. . . es la única fuente de este estilo que queda en España. Tiene un mecanismo hidráulico ha sido recientemente restaurado. Produce notas musicales cada hora en punto, al pasar el agua a través de los tubos de un órgano . . .

. . . la fuente esta incrustada en la galería de los Grutescos. La edificación surge de la transformación de la antigua muralla almohade del Alcázar. Después la recorreremos, todo su pasillo cubiertos con bonitas vistas de los jardines.


A continuación salimos por el oeste del Jardín de las Damas a la fuente de Parnaso que hace referencia al monte Parnaso, del Dios Apolo:

Ahora por el Jardín del Ingles, hecho por Doña Victoria Eugenia, en tiempos de Alfonso XIII

seguidamente vamos girando a la izquierda a los Jardines de la Alcoba . . .

. . . este conjunto está situados fuera de la antigua muralla y en terrenos de esta huerta y va desde la antigua muralla almohade de los Grutescos, hasta la trasera de las viviendas de la calle San Fernando.

El Alcázar con respecto al agua tenia un privilegiado circuito. Desde los caños de Carmona se conducía el agua directamente a aljibes, estanques y depósitos subterráneos. . .

. . . existían dos molinos «de sangre» en los grandes jardines (Alcoba y Retiro) donde se extraía el agua. Se denominan «de sangre» por moverse con tracción animal.

En el jardín de la Alcoba, la fuente el cenador del León . . .

. . . fue diseñada en el siglo XVII, ya casi han desaparecido la pintura murales de la parte del pabellón; tan solo se conserva la cerámica de la bóveda. 

En centro del jardín de la Alcoba que fue una ampliación del jardín de las damas con motivo de la boda de Carlos V con su prima Isabel de Portugal . . .

. . . el Pabellón de Carlos V, de estilo plateresco y mudéjar, obra de Juan Fernández finalizada en 1546. Los bancos que lo rodean son de azulejería genovesa, Tiene su origen en una antigua Musalla o Qubba islámica.


Hemos dado toda la vuelta a los jardines y vamos a recorrer por último la Galería de los Grutescos con su bonitas vista a los jardines de las Dama y de la Alcoba a un y los del Retiro al otro . . .

. . . ya bajamos por una escalera estrecha y en el patio del la Alcudia o jardín del Tenis creado por doña Victoria Eugenia . . .

Y salimos del Alcázar por la puerta que da al patio de Banderas.


Otros reportajes de Sevilla de este blog:

https://blogdeltomi.es/puertas-de-sevilla-murallas-y-torres/

https://blogdeltomi.es/sevilla-exposicion-del-29-casi-un-siglo-despues/

enlaces externos:

https://www.spain.info/es/lugares-interes/jardines-real-alcazar-sevilla

https://www.alcazarsevilla.info/jardines-alcazar.html

Un comentario

  1. Hola Tomás cuando visite el Alcázar tendría unos 30\35 años y no he vuelto a ir. Un bonito reportaje y muy ilustrativo., como siempre enhorabuena. Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *