De Alcaraz a Letur, sierras del suroeste de Albacete

Deja tu valoración

De Alcaraz a Letur, sierras del suroeste de Albacete. Vamos a hacer un recorrido desde la sierra de Alcaraz a la sierra del Segura. Visitaremos varios pueblos haciendo hincapié en Letur que sufrió el desastre de la Dana que arrasó el pueblo. Este reportaje está hecho en las navidades de 2023/24.

Por la ctra. A-32 llegamos a Alcaráz desde Andalucia. Vemos desde el coche las ruinas del castillo, es muy antiguo, fue construido por los musulmanes . . .

. . . la localidad fue conquistada por los cristianos, tras un largo asedio, sobre 1213. Convirtiendo la ciudad en el entrada desde Castilla a los reinos de Murcia y Granada.

En la plaza mayor está ubicada la iglesia de la Santísima Trinidad de estilo gótico. Dicha plaza está compuesta por grandes arcadas que configuran las lonjas de Santo Domingo, . . .

. . . lonja de la Regatería y la lonja del Ayuntamiento o del Alhorí esta última al norte de la plaza:

Puerta del Alhorí o de la Aduana, año 1531

El Alhorí era el almacén de granos de la ciudad. La puerta del Alhorí es la única obra del Arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira, nacido en 1505 aquí en Alcaráz.

Frente a la puerta principal de la Iglesia de la Santísima Trinidad está el busto de Vandelvira homenaje de su pueblo . . .

. . . la mayor obra del arquitecto está en la provincia de Jaen, destaca la ciudad de Ubeda. en el enlace de este blog: https://blogdeltomi.es/ubeda-y-baeza-joyas-del-renacimiento/

Damos un paseo por los alrededores de Alcaraz en busca de la cascada de los Batanes. Tiene poca agua:


Seguidamente volvemos por nuestros pasos y en Reolid entramos a la ctra. CM-412 y paramos en el pueblo de Salobre . . .

. . . y vamos a dar un paseo a lo largo del parque fluvial sobre el río Salobre.

Durante el recorrido vemos como algunos pequeños manantiales bajan desde entre la casas al rio:


A continuación nuestro itinerario en coche por la misma CM-412, pasamos las poblaciones de Parideras, Zapateros y subimos a Riopar Viejo por la ctra. AB-516 apenas 2,200 km. y estamos arriba . . .

. . . la primera foto es el castillo casi en ruina, en la parte mas alta del montículo. Y la ermita construida en el siglo XXIII cuando empezó a asentarse la población después de la reconquista. 

Aunque fue reconstruida en el siglo XV aún mantiene su aspecto románico. la iglesia es de pequeñas dimensiones y de planta rectangular. en la parte trasera el arco gótico de diafragma del siglo XV. El candelabro del altar, hecho en las fábricas de bronce y latón de Riopar de finales del siglo XVIII.

La fortaleza presentaba una muralla con cinco torres de planta rectangular. La torre del Homenaje ya muy deteriorada y partida en dos.

Desde su magnifico mirador tenemos las vistas del río de la vega y gran parte de la Sierra de Segura.

Bajamos de nuevo a la ctra. CM-412 y continuamos hasta el pueblo de Riopar. Famoso por sus Reales Fabricas de Bronce y Latón. Las Fábricas ha estado funcionando mas de 200 años (hasta 1996) . . .

. . . fueron creadas en 1773 por el ingeniero austriaco Juan Jorge Graubner apoyado por el rey Carlos III quien le permitió explotar las minas de Calamina y los recursos forestales y el agua.

Ahora se han convertido en un interesante Museo de Arqueología industrial donde se puede admirar y contemplar la arquitectura industrial de la época, las máquinas y herramientas así como los bellos modelos que se fabricaban.


Seguidamente tras cruzar Riopar por la misma CM-412, cruce a la dcha/sur que nos llevaría, CM-3204 al nacimiento del río mundo enlace de este blog: https://blogdeltomi.es/nacimiento-del-rio-mundo/.

Nosotros al este de frente por la CM-412, pasamos varias aldeas y antes de llegar a Elche de la Sierra, a la dcha/suroeste CM-3206 . . .

. . . no lleva al embalse de la Fuensanta donde el río Tus desemboca en el río Segura. Dando un pequeño paseo vemos en los riscos de alrededor el macho cabrío con su sequito:

Ya estamos de lleno en la sierra de Segura, en la parte de Albacete y llegamos a Yeste, donde nos encontramos un gran día de mercadillo . . .

. . . primero y mas caracteristico su castillo de origen Andalusí fronterizo con el reino de Granada en los siglos XI al XIII . . .

. . . tras la conquista cristiana a mitad del siglo XIII pasó a ser residencia palaciega de la orden de Santiago donado por el rey Fernando III.

La iglesia de Yeste, parroquia de la Asunción, edificio gótico-renacentista del siglo XVI. La portada principal es de estilo de Andrés de Vandelvira.

Tras dar un paseo por el pueblo y recorrer su magnífico mercadillo, salimos de Yeste igual que entramos. Por la CM-3264 al suroeste, cruzamos el segura y por CM-3225 vamos camino de Letur.


Entramos en Letur por San Antón. Vaya desde este blog un homenaje al bonito pueblo turístico, por los destrozos causados por la dana de finales de octubre de 2024.

Comenzamos el recorrido bajando por la calle paralela al arroyo Letur. Aquí aún se conserva la red de conductos que usaron romanos, árabes y cristianos, para que el agua llegue a los huertos de alrededor del pueblo . . .

. . . comenzando por el Charco natural de la Canales desde cuya fuente principal (foto de arriba). El agua cae por la cascada . . .

. . .al charco que se convierte en piscina natural. El paraje urbano es muy bonito y está, además, muy bien cuidado.

Desde el gran arco de piedra accedemos al mirador de San Sebastián donde en primer plano la zona sur del pueblo y detrás la sierra de Segura.

Para mi que soy un fans de las señalizaciones de los senderos, la cartelería indicativa de los caminos y sendas:

A continuación vamos accediendo al casco antiguo, la iglesia de la Asunción, construcción de pequeño tamaño del siglo XVI, parecida a otras iglesias de la zona, también de la orden de Santiago:

Las calles típicas del pueblo salpicadas con algunas fuentes . . .

. . . dando la vuelta al pueblo, bajamos al mirador de la Molatina. la casas del cerro que forma en centro del pueblo apuntadas de manera peculiar:

Terminamos la visita en otro de los miradores hacia la montaña donde bajo la gran masa de agua y se pueden ver los conos aluviales que arrastran además de agua todo tipo de sedimentos:


Salimos de Letur por la misma CM-3225 al este y después por la CM-3217 al norte. Cruzamos Ferez y seguimos por CM-3217 al norte hasta el paraje natural de El Gallego, es una aldea de Elche de la Sierra . . .

. . . el río Segura, forma aquí un par de meandros, es coto de caza y pasan algunos caminos de senderismo, la foto de arriba es desde el puente de la ctra.

Bajamos al área recreativa, hay hasta un pequeño merendero. hablando con un señor de allí comenta que incluso en verano es acta para el baño.

continuamos dirección Elche de la Sierra y 2 km. antes de llegar . . .

. . . en un monticulo a la izq./oeste, unas piedras clavadas y un monolito, estámos en elmirador de Amilcar Barca. Cuente la leyenda que en esta zona se libro la batalla donde murió el general cartaginés padre del Gran Aníbal.

Según los historiadores tuvo que ser un lugar de culto muy importante para las diferentes culturas que poblaron esta zona. El mirador tiene un área recreativa en la que cada mesa de piedra representa cada una de esas civilizaciones que habitaron estas tierras (la íbera, la cartaginesa, la romana, la visigoda y la árabe). 

Nos asomamos al mirador y vemos uno de los cerros mas emblemáticos de la localidad la Peña de San Blas.

A continuación y terminando el recorrido cruzamos de paso el municipio de Elche de la Sierra.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *