Un paseo por la ciudad de Sevilla en busca de las numerosas iglesias, capillas, conventos; con sus campanarios en Torre. Existe otro grupo de edificios igual de numeroso que este pero sus campanas están en Espadañas que serán objeto de otro futuro reportaje.
© Las fotos son del autor.
© Los textos están cogidos de Wikipedia.

San Pedro – Iglesia de estilo gótico-mudéjar construido en el siglo XIV y reformado en los siglos XVI y XVIII. Situada en la Plaza de San Pedro

San Ildefonso – Arquitectura neoclásica, ubicada en la plaza del mismo nombre. Construida desde 1794 a 1841, por los arquitectos Julián Barnecilla y José Echamorro.

Omnum Santorum – ubicada en la calle Feria forma parte del grupo de las denominadas iglesias gótico-mudéjares de Sevilla; que combinan la tradición constructiva islámica con el arte gótico que aportaron los conquistadores cristianos. Levantada en 1249, constituye uno de los templos más antiguos de la ciudad.

Iglesia Santa Ana de Sevilla (Triana), estilo gótico-mudéjar, declarada Bien de Interés Cultural, cuya construcción se inició a finales del siglo XIII. Comenzó a construirse en el año 1266, por orden del rey Alfonso X. tras la conquista de la ciudad se creo un pequeño pueblo alrederor del castillo San Jorge y esta iglesia en el barrio de Triana

Iglesia de San Marcos – Calle San Luis, casco antiguo de la ciudad, Fue construida en el siglo XIV en estilo gótico-mudéjar. La esbelta torre de San Marcos alcanza los 22 metros de altura.






San Nicolás de Bari – sita en el casco histórico – Fue una de las iglesias creadas en la ciudad tras la conquista por Fernando III de Castilla en 1248. El primitivo templo se cree que debió de ser de estilo gótico-mudéjar, se reconstruyó en el siglo XVI y se volvió a reconstruir en el siglo XVIII, bendiciéndose en 1758, por el cardenal Francisco de Solís y Folch de Cardona.












San Vicente Martir – Se trata de una iglesia gótico-mudéjar de las muchas que se levantaron en el interior del recinto amurallado de la ciudad durante el siglo XIV. Levantada, al parecer, sobre los restos de un templo paleocristiano y visigodo; Es una de las que resultaron más reformadas y ampliadas de ese grupo en los siglos siguientes, en especial en los comprendidos entre el XVI y el XIX.





Bonito reportaje amigo Tomas
gracias Paco!!!
Buen trabajo aunque sea hobby.
!!gracias!!